El Teatro de
Santa Ana es el principal centro para la
representación de las artes escénicas de la ciudad salvadoreña de Santa Ana. Su construcción inició en 1902, terminándose en 1910. Hasta el año 2009 fue administrado por la Asociación del Patrimonio
Cultural de Santa Ana y en la actualidad es parte de la Secretaria de cultura de El
Salvador.
Características
del teatro:
El teatro fue construido con una capacidad de 800 personas
pero en la actualidad se dedujo a 700. En el segundo, primer nivel y parte de
abajo se sentaba los de clase alta, en el tercer nivel la clase baja.
El Teatro
de Santa Ana pertenece al género teatral llamado proscenico (cuyo elemento
distintivo es contener un arco que delimita el escenario y la
audiencia)
En su
época de gloria, la bóveda del edificio estaba pintada con retratos de Rossini,
Gounod, Wagner, Bellini, Verdi, y Beethoven. Asimismo, a los lados del
escenario había áreas destinadas para actos y fiestas.
El teatro
cuenta con varias áreas, las cuales son el vestíbulo, el Salón Foyer, que es rico en decoración con estucados,
pinturas murales, pinturas sobre lienzo, etc. Es la sala más decorada, la Gran Sala, que consta de tres niveles. Decorada al
estilo renacentista, rica en ornamentación de estuco y cartón de piedra. Los
retratos de Rossini, Gounod, Wagner, Bellini, Verdi y Beethoven enmarcados con
molduras de cartón piedra, lienzos alegóricos e imitaciones de tapices
gobelinos, palcos proscénicos y escenario, la Terraza Española, que está decorada con pinturas murales,
representando la revolución de la industria, motivos mitológicos y cuadros
estilo renacentista, la fachada, que posee en la parte superior del frontón
central el antiguo escudo de Santa Ana. Sus estilos son: Romántico,
Renacentista y Greco Romano, y los salones anexos, en
los cuales se
encuentra el café para señoras, (Salón de los Pavos Reales), la cantina para
caballeros, (Salón de los Fumadores), y los guardarropas, también posee
detalles arquitectónicos labrados con madera de árboles de caoba, adornos
hechos de yeso y pinturas de
artistas italianos.
El telón del
escenario es del tipo boca excepcional y de estilo Art Noveau, hecho por
el artista italiano Antonio Rovescalli. Frente al escenario, junto a la
audiencia, hay un espacio en desnivel en donde pueden colocarse orquestas.
Historia:
En el año 1889 se creó la Junta de Fomento de Santa Ana cuya función
era velar por el engrandecimiento y ornato de la ciudad. Precisamente fue esta
entidad la que inició el proyecto de creación del Teatro de Santa Ana. En el
año de 1890 se promovió el concurso de los planos del
teatro, dirigida por los arquitectos Francisco Durini y Cristóbal. A su vez se contrataron a los artistas italianos Luis
Arcangelli , Guglieano Aronne, y Atonio
Rovescalli, entre otros. En 1910 se terminó la construcción. Desde ese año hasta 1933, el Teatro de Santa Ana vivió su época de gloria, debido a
la riqueza que produjo el cultivo del café. En 1933 fue entregado al Circuito de Teatros Nacionales, la
cual la usó como cine hasta 1979 cuando fue entregado al Ministerio de Educación. En 1982 fue declarado Monumento Nacional. La restauración del
teatro empezó en 1987, Desde finales de la Guerra Civil
de El Salvador, la restauración fue retomada por El Consejo Nacional para la
Cultura y el Arte con el apoyo de
la Asociación del Patrimonio Cultural de Santa Ana; y a partir de 2010 es
administrada por la Secretaría de Cultura de El Salvador.
Los horarios de atención son:
De martes a sábado de 9:00 a.m a 12:00 a.m y de 1:00 p.m a 5:00 p.m
Dirección:
1. ª calle poniente y avenida Independencia norte, Centro Histórico de Santa Ana
Por: Salvador Alejandro Castro Alabi
Que maravilloso que se hable de esta joya de la arquitectura salvadoreña. Realmente se le debería declarar Patrimonio de la Humanidad
ResponderEliminar