Durante la visita al museo de la moneda, pudimos apreciar una exposición temporal del añil en El Salvador, en donde observamos una diversidad de prendas, calzado y accesorios teñidos con añil, relatada por el señor Douglas, el cual fue el creador de algunos productos presentados en la exposición y posee dos baños de añil y una marca propia.
El añil
es una hierba, que puede crecer entre 1.50m y 1.80m de altura, sus ramas se
encuentran cubiertas con 10 o 12 hojas de color verde claro. Las flores son
pequeñas de un color rosa o rojo claro. El fruto es una vaina cilíndrica y contienen entre 5 a 7 semillas.
Los ancestros utilizaban medios naturales, no cosas
sintéticas, en el nuevo mundo, el color azul era también extraído de la
planta conocida como jiquilite y era utilizado por los
habitantes de Mesoamérica desde épocas muy tempranas para teñir las vestimentas
sacerdotales y de los señores nobles.
Los reyes de España al darse cuenta de que en sus territorios se
producía el añil, apoyaron su producción y durante la colonia, El Salvador se
convirtió en el principal productor del añil del Reino de Guatemala. En el
siglo XVII, la producción del añil alcanzó su apogeo, pero poco tiempo después
colapsó a causa del descubrimiento de los colorantes sintéticos en Europa.
El
cultivo del añil o xiquilite tiene mucha importancia en la historia económica
de Centroamérica, que junto con el maíz sagrado y legendario de los Mayas y con
el cacao, constituyen uno de los legados de nuestras altas culturas indígenas a
la civilización mundial.
En la primera mitad del siglo XVI, se comenzó a
producir añil en toda Centroamérica, constituyéndose El Salvador como el
principal productor, título ganado por la cantidad que producía y la calidad
del tinte dándole así el nombre de “Oro Azul”.
El oro azul, era cultivado en grandes parcelas de tierra, esa
planta se llama jiquilite. El añil se puede utilizar tanto para decorar
vestimentas o decorar artesanías.
El añil puede ser de dos tipos:
Ø
Indigofera
Guatemalensis, ubicada en Guatemala
Ø
Indigofera Suffruticosa, se encuentra en El
Salvador y es de las mejores calidades.
Los baños de añil son procesos en los cuales se tienen que
sumergir las prendas u objetos que se van a teñir. El proceso de teñir se lleva
unos 45 minutos o una hora solo el teñimiento.
Los baños de añil, son a base de agua alcalinada, la cual consiste en cierta
cantidad de cal mezclada con cierta cantidad de agua, e hidrosulfuro de sodio,
para levantar el PH y hacer fuerte el tinte.
Técnicas
Batic: Significa bloqueo, para
esta técnica hay que bloquear la figura, con pinceles o broches con cera, 50 y
50 cada parte para así dejar plasmado un dibujo. La prenda se sumerge 1 minuto
en baño y luego otro minuto afuera para que el añil pueda entrar en la prenda y
el producto se pueda oxigenar. El producto llega a tener buena calidad cuando
apesta en el proceso o llega a tener un color verde profundo y cuando la
espuma es fuerte, sólida y tiene un color azul fuerte, que es lo que indica que
ya está lista. Cuando se desamarra logra un efecto que contrasta las partes
bloqueadas que han quedado color blanco con las partes pintadas de color azul
intenso. Al sacar la prenda del tinte, se debe poner en agua hervida pues la
cera y la esterina se tienen que desprender de la ropa o utilizar papel
periódico para limpiar.
Shibori: Significa amarre
fuerte, que es una técnica japonesa. Cuando se habla de amarre se habla también
de costuras o dobleces. Esta técnica consiste en crear dobleces encima de la
prendo o el objeto que se va a teñir e ir cosiendo con cuidado cada parte que
se ha doblado, para así soldarlo. Puede ocuparse con los procesos de círculos,
en el que se van trazando semicírculos e ir frunciendo hasta poder bloquear una
cierta parte de la prenda y evitar que el añil pueda teñirla, y así las demás
partes puedan colorearse con el añil y crear un efecto distinto.
El añil se puede conseguir como un tinte natural que es extraído
de cortezas de árboles, gusanos o insectos como la cochinilla, que al comerse
las plantas lo que hace es recolectar vitaminas de la planta y sabia que
contienen el colorante del añil, para extraerlo, y se meten en agua hervida
para recolectar el colorante.
El añil se puede conseguir en diferentes droguerías del país y
todas a diferentes precios dependiendo de la cantidad, últimamente posee un
costo elevado debido a la escasez de añil en ciertas épocas del año, la mejor
época para sembrar y recolectar el añil, es al inicio de las lluvias, no se
puede definir exactamente los meses de siembra, porque se requeriría que se
sembrara cuando las condiciones de humedad sean óptimas para que la semilla
germine.
En la exposición se pudieron apreciar trabajos hechos por artesanos salvadoreños como los que se muestran a continuación.



Por: María Elsie Bertrand Sorto
Fotografías: Lucía Gabriela Chávez Peña
En la exposición se pudieron apreciar trabajos hechos por artesanos salvadoreños como los que se muestran a continuación.
Por: María Elsie Bertrand Sorto
Fotografías: Lucía Gabriela Chávez Peña
Interesantísimo. Yo pensaba que la flor de añil era azul o morada.
ResponderEliminarBuenísimo articulo.
Interesantísimo. Yo pensaba que la flor de añil era azul o morada.
ResponderEliminarBuenísimo articulo.
Los colores vivos del añil los vemos con frecuencia en la vestimentas y adornos de los indígenas y en las hermosas artesanías que vemos en los puestos típicos y en las carreteras donde están de venta y aún en las artesanías que son exportadas.
ResponderEliminarme parece muy interesante esta información
ResponderEliminar