jueves, 11 de agosto de 2016

"Literatura santaneca"

Durante el recorrido a Santa Ana, dentro del Museo de la moneda, pudimos apreciar una exposición temporal llamada "Patria Peregrina" dedicada al antropólogo y poeta Pedro Geoffroy Rivas, donde conocimos parte de su vida y obra, y su inspiración por los indígenas.

Pedro Geoffroy Rivas nació en Santa Ana (1908-1979) fue antropólogo, lingüista, y poeta, escribió muchos libros y fue uno de los primeros en pronunciarse ante la masacre de Izalco de 1932.


La exposición "Patria Peregrina" relatada por uno de los jóvenes ayudantes del museo, cuenta los sucesos en la vida de Pedro Geoffroy Rivas, como fue su encarcelamiento y exilio al país de México donde estudió antropología y se especializó en lingüística, es reconocido también por su oposición al militarismo  desde1932 a 1940 dirigido por Maximiliano Hernández Martínez.



En sus primeras obras se pronunciaba contra el gobierno y las injusticias a los indígenas, y esa fue una de las causas de sus exilios y su pasión por escribir a los indígenas, muchos de sus poemas están dedicados a ellos, y a su ciudad natal Santa Ana al igual que al lenguaje Náhuatl.



Algunos de sus libros son “Toponimia de Cuscatlán”, donde se encuentra parte de la toponimia de El Salvador, como las ciudades más conocidas como Apaneca e Izalco, el porque se llaman así y su significado, otro de sus libros es “Los nietos del jaguar”.
Escritores como Claudia Lars y Miguel Ángel Asturias firmaron diversas cartas para pedir eliminar el exilio de Pedro Geoffroy Rivas, ellos fueron una de las personas que sentían injusto que estuviera preso, la generación comprometida surge a partir de este tipo de peticiones de escritores ante la injusticia en el país.


El poema Francisco Sánchez, escrito por Pedro Geoffroy Rivas, en memoria de Francisco Sánchez quien fue un mártir, y murió por causas injustas, debido que él se pronunciaba en contra del gobierno por las  barbaries que cometían en contra de los indígenas.


Dentro de la exposición, se puede apreciar una pequeña recreación de como fue su escritorio, su máquina de escribir y algunas y papeles que el pudo haber utilizado para escribir sus obras. También se pudo apreciar una galería en la que se observa diversos cuadros con rostros y frases de algunos  indígenas aún existentes en El Salvador, los cuales transmiten la importancia de conocer el lenguaje Náhuatl. 

Pedro Geoffroy Rivas trata de trasmitir en sus poemas la importancia de la identidad salvadoreña y lo valioso que es conocer sobre el lenguaje Náhuatl y lo injusto que era que el gobierno cometiera esas masacres en contra de los indígenas.




























Por: María Elsie Bertrand Sorto
Fotografías: Lucía Gabriela Chávez Peña

7 comentarios:

  1. No conocía a este autor y menos que escribia en Nahuat.
    Gracias por darlo a conocer. Buscare más de su obra.

    ResponderEliminar
  2. No conocía a este autor y menos que escribia en Nahuat.
    Gracias por darlo a conocer. Buscare más de su obra.

    ResponderEliminar
  3. Desconocía a este autor y su obra, interesante principalmente si pronunciamiento contra la dictadura y opresión a los indigenas.

    ResponderEliminar
  4. Identificaba a don Pedro Geoffroy por su Diccionario de la Lengua Salvadoreña, desconocía su faceta de poeta. Me gusta esta información.

    ResponderEliminar
  5. Desconocía a este autor y su obra, interesante principalmente si pronunciamiento contra la dictadura y opresión a los indigenas.

    ResponderEliminar
  6. Gracias por publicar Canción nahua de amor.

    ResponderEliminar
  7. Buena reseña del poeta Pedro Geoffroy Rivas, el poeta rebelde que se identificaba con los derechos de los indígenas.

    ResponderEliminar